El Puente del Carnicero es el escenario dentro del juego donde cobra vida Aguasturbias. En este nuevo mapa, se funden la cultura original de Aguasturbias y las influencias externas procedentes de toda Runaterra, en un estratificado crisol de razas, culturas y credos
Lo dotamos de una fusión de imaginería moderna y antigua de Aguasturbias, que será posible apreciar en inhibidores, nexos, torres y diversos elementos de las bases. Por un lado, las casas flotantes flanquean la puerta de un templo; por el otro, descansa el colosal casco de un barco, rodeado por templos tallados en las paredes de los acantilados. Hay torretas giratorias que descargan andanadas de artillería pesada, además de otros detalles pensados para sumergirte de lleno en la bahía pirata.
En este blog nos centramos en los elementos visuales, ya que los sistemas de juego de ARAM no cambian en absoluto. Esto significa que seguirás disfrutando de la misma acción frenética, casi fortuita, de este mapa. La única diferencia es que ahora, dada la naturaleza de los muelles en los que se desarrolla la lucha, el escenario es un matadero en sentido literal.
Otra visión[]
Como el objetivo del evento es transmitir una exploración a profundidad del mundo del juego, tuvimos que repensar lo que significa exactamente ser un ciudadano de Aguasturbias. Nuestra exploración inicial de piratas, contrabandistas y demás gentuza de mala muerte desembocó en una sociedad isleña indígena mucho más compleja, una vez que se hizo evidente que la ciudad tenía siglos de antigüedad.

A partir de estas ideas, los artistas hicieron evolucionar la arquitectura de las islas con colores vibrantes, formas de textura única y motivos decorativos. Sobre esta cultura nativa recayó el deber principal de modular la apariencia del entorno para así resaltar las industrias de la caza y la faena que los pueblos indígenas erigieron alrededor de los monstruos marinos.
[]
La caza y la faena de los monstruos marinos es una de las actividades más comunes de Aguasturbias, y en este paraíso del crimen, la aparición de un titán marino procedente de las profundidades es el pan nuestro de cada día. Debido a ello, los monstruos marinos estarán presentes en toda la iconografía del evento como parte integral de la característica apariencia del puerto.

El bullicio de esta urbe portuaria delata la amplitud de influencias que contribuyeron a conformarla. Entre las alargadas naves del Fréljord, las caras talladas de los acantilados, la lenta evolución de grabados indígenas y los indicios que apuntan a otras regiones del mundo, la profundidad de la narrativa subyacente a sus calles y su cultura encuentra nuevas formas de expresión.
El puente del carnicero[]
El mapa debe su nombre al gigantesco y deteriorado puente que se cierne sobre los mataderos. Antaño un puente de piedra que daba acceso a la entrada de un templo, en la actualidad se mantiene en pie a duras penas y constituye el escenario perfecto de salvajes escaramuzas.

Es el mayor mercado negro de toda Runaterra, y por ello conviene mantener los ojos abiertos a la presencia de mensajes clandestinos codificados, artefactos hextech traídos de contrabando desde Piltóver y otras suculentas sorpresas, ocultas entre las mercancías de los tenderos y los mil y un artículos que se agolpan por todo el mapa.